El artista portugués que creció en el suburbio industrial de Seixal, Alexandre Farto alias Vhils (1987), ha desarrollado un lenguaje visual único basado en la eliminación de las capas superficiales de paredes y otros medios con herramientas y técnicas no convencionales. Su arte reflexiona sobre la identidad, la vida en el contexto urbano, el paso del tiempo y la relación de interdependencia entre las personas y el medio ambiente. Con una formación en graffiti, su técnica de talla, que constituye la base del proyecto «Scratching the Surface» (que explicaremos más abajo), ha sido aclamada por la crítica.
Desde 2005 ha presentado su trabajo en exposiciones individuales y grupales, eventos de arte, instituciones, intervenciones públicas y proyectos comunitarios a nivel internacional. También ha realizado una pieza específica para la Estación Espacial Internacional.
Alexandre Farto ha estado interactuando visualmente con el medio urbano bajo el pesudonimo Vhils desde que se inició en el graffiti a comienzos de la década del 2000.
Comenzó a trabajar con la técnica del stencil y soportes no convencionales alrededor del 2004, época en la que colaboró con el colectivo VSP. En el 2006, se juntó con la prestigiosa agencia de arte Vera Cortês, que llevó sus trabajos a varias exposiciones colectivas y le permitió crear su primera exposición individual a inicios del 2008.
Se trasladó a Londres en el 2007 para estudiar en la University of the Arts London – Central St Martins College of Art and Design. En el 2008, participó en el Cans Festival, en Londres, donde su innovadora técnica de excavación – que forma la base de su serie “Scratching the Surface” – fue expuesta al público, por primera vez, y la acogida por parte de la crítica fue espectacular. Además, el hecho de aparecer junto a una obra de Banksy le hizo salir en numerosas portadas a nivel mundial.

Fue en el 2011 cuando Vhils colaboró con la banda portuguesa, de hip-hop/soul, Orelha Negra. En el videoclip de la banda se visualiza el trabajo de Vhils y el vídeo rápidamente se volvió viral. Por aquella época ya existían técnicas innovadoras y de inspiración tecnológica para hacer arte callejero como la creada por Graffiti Research Labs con su L.A.S.E.R. Tag, Facadeprinter y SMS Slingshot. Pero esas tres técnicas, pese a su originalidad, no tenían nada que ver con la propuesta de Alexandre Farto. La idea de manipular explosivos a una pared de yeso y ver un diseño tomar forma cuando el polvo despeja la zona era algo, por aquel momento, completamente nuevo y emocionante.
Aquí os dejo una de sus creaciones más recientes con esta técnica:
Concentrarse en el proceso de destrucción para crear algo más interesante sólo es factible mediante la manipulación de lo que existe actualmente. Utilizando herramientas de construcción, Alexandre expone y confronta las superficies arquitectónicas y narra la historia de la propia ciudad y sus gentes. En su proceso de «de-construcción» usa, además de herramientas de construcción, ácido y lejía que le ayudan a representar el lienzo deseado. Luego con el uso de martillos, cinceles y taladros, Vhils esculpe las piezas estampadas para crear textura, dimensiones y capas.
En Septiembre/Octubre de 2012, Vhils y su equipo pasaron un mes en Providência, Rio de Janeiro, desarrollando un proyecto que se basaba en retratar a algunos de los habitantes de las favelas, que fueron desalojados para las obras de la copa, en lo que quedaba de sus hogares. Los vídeos de esta intervención los podéis ver a continuación:
«El arte consigue dar voz y poner una situación en el centro de atención».
Alexandre o Vhils (como prefieras) es un experimentador puro que ha desarrollado su estética de vandalismo en una multiplicidad de soportes – de pintura stencil a excavaciones de paredes, de explosiones pintorescas a modelados 3D – expandiendo los límites de la expresión visual.
Además, Vhils ha experimentado con otras técnicas para inspirarse y seguir creando. Ha utilizado, por ejemplo, los desechos de madera, los metales oxidados, carteles desechados y otros objetos abandonados en las ciudades para confeccionar trabajos como los que ves a continuación:
Con torres de espuma de poliestireno a diferentes alturas crea retratos únicos. Su objetivo representar los perfiles de los socialmente marginados, rebeldes y desfavorecidos. Vhils meticulosamente corta el material para crear algo inimaginablemente complejo y poderoso.
De esta manera, presta atención al individuo entre las masas. Con frecuencia, su obra resalta la importancia de las personas respecto al crecimiento sobresaturado de las ciudades. En esta ocasión, las piezas funcionan de una manera en que las pequeñas partes trabajan juntas para resaltar la importancia de la persona en la sociedad.
Vhils trabaja actualmente con: la Galería Under Dogs (Portugal), la Galería Lazarides (Reino Unido), la agencia de arte Vera Cortês (Portugal) y con la Galería Magda Danysz (Francia y China).
Podéis seguir su trabajo en su web, Tumblr e Instragram.